sábado, 5 de marzo de 2016

Radio Maldonado está nuevamente al aire; por ahora sólo con música
radio maldonado en el aire
 
Radio Maldonado está desde hace minutos nuevamente al aire, aunque por ahora sólo con música. La situación laboral, en cambio, sigue igual con envíos a seguro de paro y despidos.
 
Adriana Lamaison, directiva de Radio Maldonado, confirmó a semanario La Prensa que la emisora está nuevamente al aire, cumpliendo con las disposiciones legales de Radiodifusión. La transmisión se realiza vía computadora desde la planta de la radio, no desde consola en estudios.
 
En cuanto a la situación laboral de la empresa, sigue igual, con envíos a seguro de paro y despidos de los trabajadores.
Se hacen gestiones buscando una salida a la complicada situación que atraviesa la emisora.

viernes, 4 de marzo de 2016

Montó un canal, gestiona dos radios y negocia con una tercera emisora
En tiempos en que el oficialismo acusa una campaña en su contra por parte de los medios, el empresario Pablo Scotellaro, autodefinido como un "liberal de izquierda" apartidario, desembarcó en el negocio de la comunicación en Uruguay con un proyecto que incluye un canal de televisión por cable y dos radios, con posibilidad de gestionar una tercera emisora.

Enfocado en difundir lo que él entiende como "un periodismo de construcción" en base a una "línea filosófica de mostrar cosas positivas", el comunicador aseguró a El Observador que presenta una propuesta "distinta" e "independiente".

"No vinimos para tratar de destronar a nadie sino para tener una visión de proyecto más positiva sobre la realidad del país sin entrar en los temas partidarios, sino más que nada en temas sociales y culturales", dijo Scotellaro. "A mi no me interesa el tipo que lo balearon en La Pasiva como producto informativo", ejemplificó.

Los medios
Scotellaro lanzó en 2013 Canal U a través del sistema de televisión por cable y en la actualidad tiene arrendado hasta agosto el espacio de la mañana en radio Nacional (CX30), y gestiona la programación de Nuevo Tiempo. El empresario también es vicepresidente de la asociación de radios del interior (Rami) y tiene a cargo sus informativos.

Además ya mostró interés en gestionar la programación de radio Carve, algo que según dijo ya conversó con el propietario de ese medio, Martín Olaverry.

Scotellaro explicó que la gestión de una mayor cantidad de medios le permite conseguir más anunciantes.

Según dijo, proyecta junto a Olaverry "formar un grupo de medios generacional con una cabeza bien independiente y con gente de todas las visiones políticas".

El empresario fue consultado sobre el financiamiento de su proyecto de medios y consideró que "ser un proyecto independiente" genera "la desconfianza de todos".

Scotellaro invitó a que auditen su proyecto y reconoció estar en conocimiento de comentarios que circulan en el ambiente político de que él es un testaferro.

"Han dicho que somos propiedad de Clarín, de Paco Casal, de Hugo Romay, de Daniel Martínez, de Raúl Sendic, de Horacio Cartes, y no me acuerdo que otro más. Creo que ya tenemos como dueños a diez grupos a esta altura. Es una cosa típica de cuando aparece algo nuevo y hecho por comunicadores y gente diversa, donde te etiquetan de cualquier tamaño y color", dijo.

Como otras de las dificultades afirmó que los cable operadores de Montevideo, propiedad de las mismas familias que dirigen los canales de aire, no le dieron espacio en su grilla.

Canal U es emitido en la capital solo por Cablevisión, propiedad del grupo Clarín, y por todos los cables del interior.

Fuentes políticas dijeron a El Observador que el empresario tiene vinculos con el gremio de los cable operadores ya que edita una revista mensual y organiza un evento anual en Punta del Este.
 
En todas las trincheras
El ahora empresario fue director del Instituto Nacional de la Juventud durante el gobierno colorado de Jorge Batlle (2000-2005), pero el mandatario lo destituyó en 2004 tras ordenar una auditoria de la gestión y considerar que había exceso de gastos y desprolijidades. Fuentes políticas dijeron a El Observador que en ese momento Scotellaro tenía vinculación con el dirigente de la Lista 15 por Florida, Juan Justo Amaro.

"Cuando uno trabaja en la función pública, lo primero que hay que hacer es respetar determinado orden, y eso es lo que yo quiero", dijo en 2004 el por entonces ministro de Turismo, Pedro Bordaberry, al explicar el cese del funcionario, según publicó La República.
Tras su paso por el Poder Ejecutivo, el empresario asegura tener amigos "en todas las trincheras". En el listado de afectos mencionó al senador nacionalista Jorge Larrañga, al intendente blanco de Florida, Carlos Enciso, al intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y al senador de la Lista 711, Leonardo De León.

"No me identifico con ninguna línea partidaria. Me identifico con una línea filosófica de tratar de mostrar cosas positivas como el Uruguay. Tratar de hacer un periodismo de construcción, que puede estar aplicado a la gran mayoría de las ideologías que están en Uruguay", remató.
Fuente: El Observador 04.03.2016
SCJ acordó contenido del primer fallo sobre ley de medios
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) acordaron el contenido del primer fallo sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre un recurso de inconstitucionalidad presentado en febrero de 2015 por la empresa Directv.

Según informa El Observador, la corporación declarará la inconstitucionalidad de cerca de una decena de artículos de la ley de medios.

El asunto, que motivó que los ministros se reunieran en dos ocasiones para terminar de acordar una postura, genera posiciones encontradas entre los magistrados y por eso es que en relación a algunas disposiciones de la norma habrá diferencias en la resolución.

El expediente pasó ayer al ministro Felipe Hounie, que será el encargado de redactar la sentencia y dispondrá de 30 días corridos para elaborar la resolución.
Cerró una radio emblemática del interior
Ocurrió el lunes a las 22 horas, cuando autoridades de Radio Maldonado decidieron "bajar la llave" por altos costos operativos.

La histórica emisora de Maldonado (1560 AM), nacida hace más de 70 años, al influjo de su fundador Enrique Lamaison, interrumpió su emisión. Problemas financieros y societarios que se arrastran desde tiempo atrás llevaron a este desenlace que aún no se sabe si es definitivo o temporario.

Si bien desde hace cuatro meses venía trascendiendo la decisión de suspender la puesta al aire de la radio, distintos esfuerzos llevaron a postergar la medida buscando una solución económica que no llegó.

Según informa FM Gente en su portal, hubo gestiones con distintos productores independientes para la posibilidad de un arrendamiento o la búsqueda de un inversionista, pero las negociaciones nunca llegaron a buen puerto. Por este motivo, las autoridades de la emisora decidieron "bajar la llave"  el lunes a las 22 horas.

En las ultimas horas, los titulares de la emisora recibieron múltiples llamados, para solidarizarse con la situación.

En la ocasión tuvieron el asesoramiento y apoyo de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu), pero no recibieron ningún llamado de la Asociación de Radios del Interior, (RAMI), de la que somos socios, dijo una fuente de la emisora.

Uymedios, intento comunicarse con el presidente de RAMI, Sr. Miguel Ángel Posse, para conocer la problemática de las radios del interior, pero no respondió el llamado.

Nos contactamos con el ex presidente de la institución Juan Brañas, quien declino hablar sobre Rami, y solo se limito a mencionar “aclarando que lo hacia a título personal”, que “las emisoras del interior, están pasando por un momento muy complicado y que esto es solo el comienzo”.

jueves, 25 de febrero de 2016

Ley de medios: la Corte trata hoy su inconstitucionalidad
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) analizarán hoy la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) en el marco del recurso contra esa norma presentado por la empresa Directv.

Hace pocos días, el presidente del máximo órgano del Poder Judicial, Ricardo Pérez Manrique, emitió el quinto y último voto sobre el tema y eso permitió que el expediente pase a estudio del acuerdo hoy, dijeron fuentes judiciales consultadas.

Lo más factible es que los ministros discutan el tema, intercambien argumentos y, si finalmente logran una mayoría, se elija al ministro que tendrá a su cargo la tarea de redactar la resolución.

El jueves pasado el semanario Búsqueda informó en base a fuentes políticas que el gobierno está al tanto de que la SCJ declarará la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley y por ese motivo el Poder Ejecutivo analiza los pasos a seguir, teniendo como alternativas derogar las disposiciones que sean cuestionadas o, con un criterio más drástico, hacer caer toda la ley.

Ayer, durante la reunión que mantuvo con el presidente Tabaré Váquez, Pérez Manrique le transmitió al mandatario que los votos de los ministros en el expediente de Directv "fueron reservados".

En el marco del recurso presentado por Directv contra la ley de medios, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, opinó en abril del año pasado que la norma tiene cinco artículos inconstitucionales y al tiempo que manifestó reparos sobre otras nueve disposiciones.

El dictamen de Díaz, que no es vinculante para los ministros de la SCJ, estableció que los artículos que violan la Carta Magna son el 55 (que limita la capacidad de operadores de televisión cable de tener afiliados); el 180 (que regula las sanciones ante incumplimientos); el 182 (fija pautas para fijar multas) y el 39 y 40 (que establecen que los partidos decisivos de la selección uruguaya de fútbol son de interés público y por tanto deben ser emitidos por televisión abierta).

Además del recurso promovido por Directv, la SCJ tramita otros 22 recursos de inconstitucionalidad contra la ley de SCA impulsados por canales de televisión, radios y operadores de televisión por cable de todo el país.

Al pronunciarse sobre esos recursos, Díaz concluyó que la ley tiene 23 artículos inconstitucionales en un total de 131 objetados.

De los 23 artículos, hay ocho que según el fiscal de Corte son inconstitucionales "en su totalidad", mientras que otros 15 lo son "de forma parcial" debido a que la violación a la Carta Magna se produce en alguno de sus incisos o sus literales.
Giro previsible

Poderoso empresario del agro negocia comprar nuevo canal de TV por aire.
Juan Sartori se interesó en Giro, el proyecto que encabeza el periódico La Diaria.
Un joven y poderoso empresario financiero, que encabeza una de las firmas agropecuarias más suculentas del mercado local, negocia la compra del canal de televisión digital Giro, el proyecto encabezado por el periódico La Diaria al que el gobierno de José Mujica (2010-2015) le asignó una onda para emitir en la zona metropolitana bajo un régimen comercial.

Juan Sartori es presidente de Unión Agriculture Group (UAG), una firma que tiene más de 105 mil hectáreas de campo en Uruguay y que desarrolla actividad en todos los rubros agropecuarios. Aproximadamente 40% de esa tierra está destinada al cultivo de arroz y otros granos, y el resto en ganadería vacuna, ovina y lechería.

Una fuente de Giro y otra fuente muy cercana a Sartori confirmaron a El Observador el interés del empresario por invertir en el canal de televisión que integran las cooperativas La Diaria y Demos (compuesta por productores audiovisuales). Sin embargo el negocio no se ha cerrado, y además el empresario estudia otras inversiones en el rubro comunicación.

Por otra parte, un jerarca de gobierno vinculado al área de las comunicaciones explicó a El Observador que, como las asignaciones de canales de televisión parten de una resolución del Poder Ejecutivo tras un largo período de estudio, sería largo, difícil y engorroso propiciar un traspaso de acciones de los titulares de Giro a un privado. De todos modos, como las negociaciones no se han cerrado y hasta el momento no hay detalles de cómo entraría Sartori en el proyecto de televisión, tampoco se sabe si sería necesario un traspaso de la titularidad.

La puesta en marcha de la televisión digital en Uruguay estuvo plagada de dudas, marchas y contramarchas. Al momento las empresas de televisión comercial de aire que administran hace décadas las señales 4, 10 y 12 emiten televisión digital desde el año pasado, tal como establecen las resoluciones del gobierno. Para sintonizarlas basta con acceder a un televisor que tenga incorporado un decodificador con la norma ISDB-T, o bien incorporarle uno a cualquier televisor. También se pueden ver en Montevideo y zonas cercanas los canales 5 y 6 (Tevé Ciudad).

Además de Giro, el gobierno asignó un canal de televisión digital en Montevideo a la empresa propietaria de la señal de televisión por cable VTV, vinculada a Tenfield. Esa empresa ya anunció que no va a emitir la frecuencia asignada y que está dispuesta a perder la garantía económica depositada para el caso.

Las marchas y contramarchas están vinculadas al inicio del llamado apagón analógico y, al mismo tiempo, al encendido digital, momento en el cual los hogares deberían actualizar sus receptores para poder ver televisión. Pero como no todos los uruguayos tienen esa tecnología y, como tampoco los nuevos canales terminaron de asentar sus proyectos, incorporar tecnología y decidirse a iniciar las emisiones, el gobierno ha postergado más de una vez esa fecha señalada.

A mediados de 2015, un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) hizo caer el decreto de televisión digital y el gobierno tuvo que corregir la norma con un decreto. El texto tuvo dos novedades que implicaron cambios a lo previsto por el gobierno de Mujica: eliminó el apagón analógico y le dio seis meses más a los nuevos canales para empezar a emitir. El nuevo decreto que regula la asignación de canales digitales marca como fecha límite abril de 2016 para que las empresas de TV de capitales departamentales empiecen a transmitir. De este modo, Giro y VTV, que operarán como canales abiertos en Montevideo, tuvieron, antes de cumplirse la fecha límite para comenzar a funcionar (en octubre de 2015), indirectamente una nueva prórroga de seis meses para prepararse. Ambas empresas estaban atrasadas para empezar a emitir y ya habían pedido las últimas prórrogas que se les permitía.

miércoles, 6 de enero de 2016

Un informe jurídico dice que la empresa de Francisco Casal no incumplió la ley de medios

Un informe jurídico de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) concluyó que no hay mérito para sancionar a Tenfield por no habilitar la emisión abierta de los partidos de la selección uruguaya de fútbol en el marco de la Eliminatoria para el Mundial de Rusia 2018 y que la empresa debería liberar la señal en caso de encuentros definitorios, como los del repechaje.


La denuncia contra Tenfield por una supuesta violación a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida habitualmente como ley de medios) fue presentada por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) y la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).

Originalmente, el tema se planteó ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) que en noviembre derivó el caso a la Ursec pidiendo que ese organismo sancionara a Tenfield.

Sin embargo, el informe jurídico previo elaborado por la sala de abogados de la Ursec aconseja desestimar el reclamo contra Tenfield, ya que entiende que la empresa no está obligada a ceder los derechos de los partidos de Uruguay y concluye que eso debería pasar solamente en instancias de semifinal y final del Mundial y siempre y cuando Uruguay dispute esas etapas.

El abogado del Cainfo, Martín Prats, dijo a El Observador que las organizaciones sociales que promovieron la denuncia contra Tenfield contestarán el informe jurídico de la Ursec e insistirán con su postura. "Para nosotros la ley es clara y también es notorio que ha existido un incumplimiento (de parte de Tenfield) y por eso se debería actuar en consecuencia", indicó Prats.

Una fuente de la Ursec dijo a El Observador que luego de que las partes presenten sus descargos respecto al informe jurídico, el organismo tomará resolución, cosa que se pretende hacer antes del próximo partido que Uruguay jugará por la Eliminatoria ante Brasil en marzo.

Ley cuestionada

La ley de SCA, en sus artículos 38, 39 y 40, establece que los partidos de Uruguay en fútbol y básquetbol son eventos deportivos de "interés general" y por tanto "deberán ser emitidos a través de un servicio de radiodifusión de televisión en abierto y en directo y simultáneo". La ley se refiere a "instancias definitorias de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos". En noviembre, Tenfield presentó un escrito ante la Ursec cuestionando el procedimiento y también el reclamo contra la empresa.

"No puede forzarse a Tenfield a ceder en forma gratuita los derechos de transmisión cuando ni siquiera ha sido definido el alcance de la obligación contemplada en el artículo 39 (de la ley)", sostiene el escrito de la empresa que fue firmado por su vicepresidente, Nelson Gutiérrez. Tenfield también cuestionó que se pretenda aplicar la ley de SCA a pesar de que no está reglamentada. El presidente Tabaré Vázquez anunció el año pasado que el gobierno procederá a reglamentar la norma luego de que la Suprema Corte de Justicia se pronuncie sobre los reclamos de inconstitucionalidad, cosa que pasará en el primer semestre de 2016.

Tenfield se siente la "parte dañada"

Tenfield alertó a la Ursec que las acciones para expropiarle sin seguir el mecanismo previsto en el artículo 32 de la Constitución los derechos de emisión de los partidos de la selección uruguaya buscan "perjudicar indebidamente" a la empresa que se considera la "parte dañada". Por ese motivo, la firma que preside Francisco Casal entiende que está habilitada "a reclamar del Estado los daños y perjuicios provocados por su actuar".